viernes, 27 de junio de 2014

Los secretos de la Presa de Respomuso

Esta entrada en el blog es muy especial, he contado con el testimonio de D. Elías Malvar Ogando, que trabajó empleado de administrativo durante unos años en la construcción de la Presa del Respomuso. Ha contado muchas anécdotas y datos curiosos. Nos conocimos “virtualmente” cuando buscaba información por internet y di con él.

Desde aquí le quiero agradecer su ayuda rescatando sus recuerdos y compartiéndolos con todos. Reproduzco textualmente los recuerdos de Elías:



“Habiendo participado yo en la construcción de esa obra, como empleado administrativo de la empresa constructora, puedo añadir lo siguiente:

Ninguno de los  500 obreros  eran presos políticos (Este dato lo aporta contra la creencia de que allí trabajaron presos).- Procedíamos, principalmente de Galicia y de Andalucía, igualmente los operarios y los capataces y encargados.  

Había también  un viejo receptor de radio, que difícilmente captaba las emisiones de "Radio -Tanger", en onda corta.  Les escribían cartas a mujeres que se anunciaban en esa emisora, solicitando relaciones sentimentales y alguno terminó así en matrimonio.     

Todos los embalses, centrales hidroeléctricas, etc., que existen en esta zona, fueron construidas por la empresa OBRAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES, S.A. (O.C.I.S.A.), cuyo propietario era el BANCO URQUIJO.

Se inició la construcción de la capilla dedicada a la Virgen de la Nieves al final de las obras. Solamente tuvimos algún acto religioso ya antes de la construcción de esa capilla, en una ocasión en que un  sacerdote jesuita nos visitó, llevándonos  queso procedente de donativos de origen estadounidense. 

El salario de un peón era de 15,50 ptas/día, en jornada de 8 horas;  pero se trabajaba normalmente  dos horas más, que se abonaban como extraordinarias, con un 20%  de aumento. 

Se trabajaba también todos los domingos y días festivos, y esas horas, eran consideradas todas ellas como extraordinarias, y se abonaban con el consiguiente aumento que señalaban la reglamentación oficial de aquella época. Solamente se descansaba en la festividad franquista del 18 de julio.

Se utilizaban mucho los destajos, consistentes en abonarle a un grupo de obreros una prima especial por realizar una labor determinada. En aquellas fechas, entre horas  extraordinarias y primas, un obrero podía ganar hasta unas mil pesetas mensuales,  que suponían un sueldazo en comparación con lo que se ganaba en otras zonas de España. 

La vida en aquel centro de trabajo era muy penosa, debido a la climatología, pero se veía compensada porque se ganaba unos  salarios mucho más elevados que en cualquier otra obra situada en otras zonas mejor situadas.

Pero también había alegrías. Los que allí trabajaban, se pasaban varios meses sin ver personalmente el rostro de ninguna mujer y cuando alguna excursionista merodeaba raramente por allí, al verla, se alborotaba el gallinero...

Los materiales de construcción eran transportados desde La Sarra por un teleférico que solía descarrilar con mucha frecuencia. Las piezas muy pesadas se subían hasta Respomuso desde La Sarra, arrastrándolas sobre plataformas madera, de las que tiraban varios obreros, que tenían una prima dineraria muy especial,  según el tiempo que empleasen.

El dueño de todo este complejo hidroeléctrico era ENERGIA E INDUSTRIAS ARAGONESAS, S.A.- El principal accionista de esta Entidad, también era el Banco Urquijo. O.C.I.S.A. construyó estas obras, por el sistema económico de administración. Percibía un 10% de beneficio sobre el costo total de las obras. (Teniendo Energía e Industrias Aragonesas y OCISA como principal accionistas al Banco Urquijo, todas las ganancias, o pérdidas que podía ocasionar este sistema de contratación, se quedaban en casa de los Urquijo...)

OCISA tenía centralizado en Sallent de Gállego un equipo técnico, formado por unos seis ingenieros de caminos, otro equipo topográfico con personal altamente cualificado, y un laboratorio para controlar la fabricación de los hormigones, etc. 

Los áridos, arena y grava, se producían en canteras que tenía la empresa en aquella zona. Se analizaba su composición química y se hacían varias probetas, con diferente dosificación de cemento y agua, hasta conseguir la mezcla que obtenía en el laboratorio el mejor resultado.

También se analizaba diariamente, la humedad que tenían los áridos, ocasionada por cambios climáticos, para aumentar o disminuir la cantidad de agua que debía utilizarse en el amasado del hormigón.

La estructura de los embalses se forma con grandes bloques superpuestos, para evitar grietas de dilatación. Se sacaban probetas del hormigón utilizado en cada uno de estos bloques; a estas probetas se las sometía una prueba de resistencia 28 días después, en el laboratorio de Sallent y, si no daban la la resistencia exigida, se destruía el bloque correspondiente a estas muestras.

Las estaciones de fabricación del hormigón destinadas al hormigonado del túnel que conducía el agua desde Respomuso hasta Ibociecho estaban situadas algo alejadas. A las vagonetas que lo transportaban, se les controlaba rigurosamente el tiempo que invertían en el transporte, y si pasaban más de cinco minutos del tiempo marcado, antes de su utilización, se inutilizaba ese hormigón, y se desperdiciaba.

También se tenían en cuenta las bajas temperaturas existentes que existían en algunos días, y que podían dañar el fraguado del hormigón. Para evitarlo se utilizaban a veces anticongelantes.

En Respomuso, residía un Ingeniero de Caminos, permanentemente, al pie de obra, para dirigir y controlar meticulosamente todas las operaciones de la construcción del embalse, y también de la perforación y hormigonado del anillado del túnel. Se alojaba allí en una buena vivienda para Ingenieros, que posiblemente se conservará aún, próxima al embalse. (La debieron de demoler) .

En la perforación del túnel, canteras, etc. se utilizó gran cantidad de dinamita-goma-2 y de otro tipo de dinamita que llamábamos dinamita-negra. Detonadores óctuples y mecha triple. Raramente se utilizaron detonadores eléctricos para realizar explosiones combinadas múltiples.

Me parece recordar que también se inició la construcción de otro pequeño embalse más arriba de la presa de Respomuso, que no se si finalizó entonces su construcción, no sé por qué razones de carácter técnico o de utilidad rentable. (Este embalse nunca se terminó)

Existía  un economato laboral, al pie de obra. Los obreros  adquirían los artículos alimenticios a precios muy bajos y cada uno se cocinaba individualmente su comida. Había una cocina general, en la cual varios obreros cuidaban de los pucheros que cada obrero le entregaba individualmente para su cocción.

Los obreros  dormían en barracones de madera, recubiertos de techolita. No se pasaba frío, porque como la empresa era productora de electricidad, teníamos su consumo gratis y solíamos construir estufas eléctricas rudimentarias, enrollando alambre sobre un tubo de uralita. Además, a un amigo mío, le conté veinte mantas en su cama, que eran facilitadas gratuitamente por la empresa.

Solamente se trabajaba entre los meses de abril a noviembre aproximadamente debido a la climatología de aquellas altitudes pirenaicas, permaneciendo después cerradas las obras y cada obrero se marchaba a su región de origen.

El agua del embalse de Respomuso es conducida  por un largo túnel hasta Ibonciecho. Desde allí hay una tubería de acero muy reforzada que debido al gran desnivel existente  produce una elevada fuerza hidráulica que impulsa las turbinas de la central hidroeléctrica de La Sarra, consumiendo poco caudal de agua. Cuando esta central hidroeléctrica estaba aún en período de pruebas, la elevada presión del agua rompió una aleta defectuosa de una turbina, que perforó la carcasa y salió disparada hasta el techo de la central. No ocurrió ninguna otra desgracia, porque  existía un dispositivo de seguridad que disparó el cierre de las compuertas de apertura en la salida del túnel. "





El ibón de Respomuso, en el circo de Piedrafita,  fue recrecido artificialmente en los años 50 por medio de una presa de hormigón de contrafuertes, que fue un reto de la ingeniería en su época por su compleja ubicación. Fue proyectada por Vallarino y Ripio y se concluyó en el año 1958

La presa mide  55 m de altura y 207 m de longitud de coronación. Tiene un único de desagüe de fondo, equipado con dos válvulas de compuerta.

El embalse consigue un aprovechamiento hidráulico integral de la zona, al recibir  aportación de aguas de una cuenca captada en la presa de Arriel Bajo y conducida por una tubería de hormigón. Otra aportación lateral que se capta en Pondiellos Alto y se canaliza a la chimenea  de la central.
Durante su construcción los obreros tenían que pasar largos periodos allí instalados y se llegó a construir un pequeño pueblo y la iglesia mencionada. Una reseña publicada en el diario ABC el domingo 19 de septiembre de 1954

 “Una capilla en el Pirineo: Una capilla, en pleno Pirineo, a 2.130 metros de altura, ha sido bendecida y consagrada por el obispo de Jaca. Está situada esta ermita en el circo de Piedrafita…y ha sido construida y donada a la diócesis de Jaca, quien la colocado bajo la advocación de la Virgen de las Nieves, por la empresa constructora,… a fin de que sus empleados y obreros, en número de unos quinientos, puedan asistir a los servicios dominicales religiosos, ya que lo agreste del terreno impide bajar con frecuencia a los poblados.”

Para la construcción de la presa se construyeron muchas instalaciones: Además del economato, barracones, casetas diversas, almacenes, una central de machaqueo de áridos para preparar la grava, canales para trasladar agua entre las cuenta de los ibones de Arriel y el de Respomuso, un teleférico para subir materiales por el collado de Musales, silos para almacenar los áridos, pilonas con poleas para mover hormigón…

A lo largo de diferentes campañas se han ido desmantelando y retirando la mayoría de esos restos, aunque todavía quedan visibles muchos de ellos.

Fuentes
D. Elías Malvar Ogando www.malvarelias.blogspot.com 
Circo de Piedrafita y Refugio de Respomuso Editorial Prames
Fotografías: Carlos Ruiz de  Clavijo

viernes, 20 de junio de 2014

Aragon Ski Circus

Si se lleva a cabo este proyecto, Aragón Ski Circus tendría un dominio de 220 km esquiables, el mayor de España, entre los 5 más grandes de Europa y entre los 10 más grandes del mundo.
Tendría una capacidad de alojamiento de 40.000 turistas por día, de 100.000 esquiadores/hora y 1,1 millones de esquiadores por temporada.

Con fecha 14 de diciembre de 2022 parece que el proyecto se podrá llevar a cabo con Fondos Europeos.















La primera fase del proyecto se hizo en 2010 donde se analizaron las diferentes opciones de conexión entre las estaciones. Ya se ha completado la segunda fase,el Plan General del Proyecto encargado por la Asociación Turística del Valle de Aragón. 

Prevé desarrollar un dominio esquiable uniendo mediante telebina o telesilla Astún, Candanchú y Formigal y utilizar la estación de Canfranc como punto de salida hacia las pistas de esquí. 

Se financiaría con inversión pública y privada y desarrollaría económicamente la zona atrayendo esquiadores de semana completa, tanto nacionales como extranjeros.

Se desarrollaría en cuatro fases:

La primera fase, la unión de las estaciones de Formigal y Astún mediante telecabina de 8 plazas que recorrería 3,8 km atravesando Canal Roya, con una etapa intermedia. El traslado duraría 13,5 minutos y el coste estimado es de 15,6M de euros. La conexión entre Astún y Formigal es técnicamente posible pero se deberá realizar una revisión ambiental y se requerirán estudios detallados de los riesgos de avalanchas en la misma.

La segunda fase uniría las estaciones de Astún y Candanchú mediante telecabina de 8 plazas de 3 km de longitud. Conectar Candanchú y Astún es técnica y económicamente viable y mejorará significativamente la oferta turística y aumentaría la cuota de mercado. Esta conexión debería haberse hecho hace décadas, pero no fue posible por la falta de voluntad de las partes.

La tercera fase uniría Candanchú y el aparcamiento que se construiría en Rioseta mediante un remonte de 1,4 km. Según Ecosign incluso potenciando la capacidad máxima de la base de las dos estaciones, ninguna de las dos áreas podrían satisfacer el potencial del Plan General. Candanchú tiene una capacidad en su base de 2.170 esquiadores y Astún 2.200, ambas deficientes. Esta limitación se resuelve creando un estacionamiento situado en Rio Seta y, de esta manera, se ampliará la capacidad de estas dos áreas en 3.500 esquiadores adicionales.

La cuarta fase uniría la infraestructura con la estación de Canfranc a través de otro remonte de 2,7 kilómetros.
Estas 3 últimas fases tienen un coste estimado de 25,72 millones de euros, y el recorrido completo duraría 23 minutos.




Según Ecosign, el concepto Aragón Ski Circus dará beneficios para cada una de las estaciones de esquí, fomentará el desarrollo y las ventas hoteleras en Canfranc, Candanchú, Astún y Formigal y creará empleo en todos los sectores: Turismo y Servicios, Construcción y Sector Publico.



Los diferentes Ayuntamientos implicados ya están evaluando los detalles del proyecto y realizando alegaciones.

Los accionistas de Candanchú ya están moviendo ficha para constituir un nuevo consejo de administración, el presidente acaba de dimitir, y poder negociar un acuerdo comercial con Aramón para mejorar la gestión del complejo de cara a la temporada 2014-2015. Y todo con la vista puesta en la integración final en el ‘holding’ aragonés de la nieve para asegurar su futuro. La segunda fase sería facilitar la integración en Aragón ski Circus.

Ha estado en la mesa de las administraciones desde hace años, cada final de temporada vuelve, quizás sea otra vuelta más que queda en nada.




Casos similares en el mundo

Francia, Austria, Alemania, Suiza, Canadá, Italia, Andorra, EEUU, … han acometido proyectos de conexión/unión de estaciones de ski adyacentes para crear áreas de esquí –circos- más grandes. Al hacer más grande un dominio esquiable, se atraen más clientes que pernoctan más noches y además se atrae más esquiadores de día. En verano también se utilizan parte de estas instalaciones, permitiendo a los visitantes estivales acceder a diferentes áreas de montaña.



En paralelo al Aragón ski Circus, se está llevando a cabo el proyecto Interreg Alplinks, para unir dominios esquiables de Suiza e Italia, Zermatt y Valtournenche + Ayas y Gressoney y convertirlo en un dominio conectado de más de 500 km de pistas.

Fuentes
Ecosign
Heraldo de Aragón
Radio Huesca
http://snowheads.com/ski-forum/viewtopic.php?p=2519387

viernes, 13 de junio de 2014

Zapatito de Dama en peligro de extinción

Entre el mes de mayo y junio, Zapatito de Dama florece en algunos lugares del Pirineo.

Cypripedium calceolus» (La cypri) es una orquídea alpina presente en Ordesa, Pineta y en Sallent de Gállego.  Crece en claros de  bosques y pastizales entre los 300 y los 2.000 m (en Aragón, alrededor de los 1.500 m).

El pétalo inferior de la orquídea es distinto a los otros, y su forma recuerda a un zapato, de ahí la denominación “zapatito de dama”. Es la única orquídea europea que poliniza mediante una trampa para los  insectos, que acuden atraídos por los colores, las formas …se introducen en el “zueco” y quedan atrapados por unos pelos que les impiden salir.

Crece en un área muy reducida y localizada y su belleza y originalidad es lo que ha provocado que muchos “coleccionistas” la recolecten y que excursionistas y fotógrafos no tengan cuidado cuando las buscan. Para que os hagáis idea de la amenaza de extinción, se publicaron en 2003 unos datos sobre la “población de zapatito de dama: “Las 3 poblaciones aragonesas contienen unos 3.223 ejemplares, unos 2.300 de estos en Sallent de Gallego, 900 en Pineta y 9 en Ordesa.

En el Valle se organizan visitas guiadas para verlas y fotografiarlas, supervisados por guías.

Obsérvalas, fotografíalas, pero no te las lleves, ya que una vez arrancadas no sobreviven.


Fuentes



martes, 3 de junio de 2014

La Brujería en el Valle de Tena

La brujería, con sus envenenamientos con pócimas, aquelarres colectivos, ritos secretos, misas satánicas, danzas rituales, desenfreno sexual, amores incestuosos, embriaguez, ungüentos y bebedizos, sacrificios humanos y animales, profanación de símbolos religiosos, adivinación, hechizos, hogueras, posesiones diabólicas, espumarajos verdes, luna llena, bosques frondosos, oscuridad… ha sido rescatada del olvido hace relativamente poco tiempo. Y eso que el primer testimonio sobre las brujas en Aragón está fechado en el año 1023, concretamente en una carta del Obispo Oliva de Vich a Sancho Mayor.

En el año 1499 tuvo lugar una posesión demoníaca masiva entre mujeres de los Valles de Hecho, Villanúa y Tena, que provocó que éstas se olvidaran de hablar y ladraran para comunicarse. Fueron las mujeres “ladrantes”.

En el año 1574 se decía que las montañas oscenses estaban invadidas de mujeres hechiceras. Era tal la problemática de la brujería en la zona, que unos años más tarde se acordó que los delitos de brujería se podían resolver por la vía sumarísima, esto es, sin juicio y sin posibilidad de apelación.

Para desenmascarar a las brujas, aparecieron los “conocedores de brujas”, profesionales que a través de ardides y pruebas eran capaces de desenmascarar a las brujas. Uno de los procedimientos más curiosos era la prueba del soplo: aquellas personas a las que era capaz de soplar con más intensidad, resultaban brujas. Todas rezaban para que tosiera durante la prueba. Otros métodos eran buscar puntos insensibles en la piel, marcas en el cuerpo o en los ojos, …

En Panticosa, por ejemplo, durante una época se censaron 36 brujas, algunas más en Bubal, 6 miembros de una familia de Ipiés, … algunos morían, otros eran encarcelados durante un tiempo en cárceles o conventos, azotados, mandados a galeras, desterrados…

En el año 1637 tuvo lugar en Tramacastilla, y Sandiniés, el mayor suceso de brujería en Aragón, una epidemia demoníaca colectiva que se extendió a Saqués, Piedrafita, Panticosa, Pueyo de Jaca, Sallent, Villanuá y Jaca. Dicen que se endemonió a más de 1.600 personas.

Es característico en la arquitectura popular Sallentina coronar las chimeneas con una piedra llamada "espantabrujas", que se pueden ver en muchos de los tejados.

Para recordar la importancia que la brujería tuvo en el Alto Aragón, cada año se celebra en Sallent de Gállego la "Feria de brujas", una fiesta en la que participan los vecinos y visitantes disfrazándose, hay exposiciones, juegos, se decora el pueblo, los restaurantes ofrecen menús y platos de brujas, ... Este año es el 13, 14 y 15 de Junio y merece la pena acercarse.

(Después de leer algo sobre las brujas, no he encontrado referencia sobre si usaban sus escobas voladoras para ascender a los picos y luego deslizarse por las laderas. Una pena, con lo fácil que lo tenían habrían inventado el esquí de montaña.)

Fuentes:
La brujería en Aragón – Angel Gari Lacruz
Blog http://www.lamagiadeviajar.com/pdf/MAGIA80Labrujeria.pdf
Wikipedia